¿UN SUPERCICLO PREOCUPANTE DE LAS METERIAS PRIMAS? LOS EXPERTOS LLAMAN A LA CALMA. POR ESTHER BOURGEOIS.


 Leido en Serenitymarkets.com

No es una sorpresa para ningún inversor el hecho de que nos encontramos ante un ciclo alcista de materias primas o superciclo, un hecho que sin duda ha respaldado la escalada. de los precios y la recuperación económica post-covid. 

Sin embargo, y a pesar de que estamos viendo como por ejemplo el barril de Brent se apresura a su máximo por diversos factores como la indecisión de la OPEP+ y el déficit de existencias a la par que se recupera la demanda, los expertos insisten en que los inversores no deben preocuparse demasiado por este superciclo de las commodities. 

“En primer lugar, los superciclos de materias primas son extremadamente raros y, en segundo lugar, son muy duraderos. Incluso si nos encontráramos en uno, aún quedaría mucho camino por recorrer”, explica Thomas Rutz, Gestor de cartera para los fondos MainFirst Emerging Markets Corporate Bond Balanced & MainFirst Emerging Markets Credit Opportunities.

El entendido destaca que también hay otros puntos muy importantes para un superciclo de materias primas que debemos tener en cuenta, tales como un fuerte crecimiento económico «aquí es importante recordar que acabamos de salir de una de las peores crisis de las últimas décadas. Además, es necesario que la demanda se dispare, que la oferta se interrumpa durante un periodo prolongado y que se produzca un auge impulsado por las infraestructuras”. 

Los factores que han propiciado la evolución de los precios 

Para Rutz además, la evolución alcista de los precios de las materias primeras se ha visto impulsada por factores que considera de carácter temporal. 

“Parte de la subida de las materias primas se debió a las interrupciones de la cadena de suministro, ya que las fábricas estaban cerradas y los empleados estaban de permiso. El clima también influyó, ya que las sequías e inundaciones afectaron a las cosechas agrícolas. Sin embargo, hay un metal básico que sufre un déficit estructural de suministro: el cobre. El cambio de la energía fósil a la energía verde podría cobrar impulso, y el cobre y otros metales de tierras raras serán clave para la revolución verde”, india y hace hincapié: «La historia nos dice que el aumento de los precios también provocará un mayor gasto de capital, es decir, más oferta. Pero mientras se tarda muchos años en desarrollar una mina, los mineros mundiales se dieron cuenta de que debían centrarse sobre todo en aumentar la eficiencia de las instalaciones existentes y aumentar la producción”. 

Eso sí, el entendido aclara que en este momento de alza de los commodities apenas guarda similitudes estructurales con el superciclo de principios de la década de 2000. “China ha modernizado su economía mediante la industrialización y el auge de la construcción. El gasto en infraestructuras convirtió a China en el mayor consumidor de materias primas y, aunque la crisis financiera de 2008 detuvo temporalmente la fiesta, ésta se reavivó gracias a las inyecciones masivas de liquidez y los programas de estímulo en todo el mundo”, insiste.  

Esther Bourgeois

Comentarios