DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE CUBANO AL PUEBLO DE CUBA


 Por su importancia, reproducimos el discurso que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, pronunció el pasado domingo por la noche en la televisión y radio nacional cubanas.

"Hemos sido honestos, hemos sido transparentes, hemos sido claros y en cada momento hemos ido explicando a nuestra gente las complejidades de los momentos actuales. Les recuerdo que hace más de año y medio, cuando comenzó el segundo semestre de 2019, tuvimos que explicar que estábamos entrando en una situación difícil. … Desde entonces nos hemos mantenido en esa situación como resultado de todas las maniobras del gobierno de Estados Unidos lideradas por la administración Trump en relación a Cuba.

Comenzaron a intensificar una serie de medidas restrictivas, un endurecimiento del bloqueo, de persecución financiera contra el sector energético con el objetivo de asfixiar nuestra economía y esperando que esto provocara el ansiado estallido social masivo, que siembra las posibilidades para todo el conjunto ideológico. campaña que ha realizado, para poder llamar a una intervención humanitaria que culmine en intervención e injerencia militar, y que afecte los derechos, soberanía e independencia de todos los pueblos.

Esa situación continuó, luego vinieron las 243 medidas que todos conocemos [las medidas de Trump endureciendo el bloqueo, prohibiendo todas las remesas, etc.] y finalmente decidieron incluir a Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo, una lista espuria, ilegítima y unilateral. que el gobierno de Estados Unidos ha adoptado, creyéndose a sí mismos, los Estados Unidos, los emperadores del mundo.

Muchos países se sometieron repentinamente a estas decisiones, pero hay que reconocer que otros no permiten que se les imponga. Todas estas medidas llevaron al corte inmediato de diversas fuentes de ingresos externos como el turismo, los viajes cubanoamericanos a nuestro país y las remesas. Se elaboró ​​un plan para desacreditar a las brigadas médicas cubanas y las colaboraciones solidarias brindadas por Cuba, que recibió una importante cantidad de divisas por esa colaboración.

Toda esta situación provocó una situación de desabastecimiento en el país, especialmente de alimentos, medicinas, materias primas e insumos para poder desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que a la vez contribuyan a las exportaciones. Se cortan dos elementos importantes: la capacidad de exportar y la capacidad de invertir recursos. Y desde los procesos productivos, para luego desarrollar bienes y servicios para nuestra población.

También tenemos limitaciones en combustibles y repuestos y todo ello ha provocado un nivel de insatisfacción, sumado a problemas acumulados que hemos podido solucionar y que venían del período especial junto a una feroz campaña mediática de desprestigio, parte de lo poco convencional. guerra que intenta fracturar la unidad entre partido, Estado y pueblo; que trata de retratar al gobierno como insuficiente e incapaz de brindar bienestar al pueblo cubano, por lo que el gobierno de Estados Unidos intenta transmitir que solo con ellos un país como Cuba puede aspirar a progresar.

Son recetas hipócritas bien conocidas, discursos de doble rasero que conocemos muy bien a lo largo de la historia de Estados Unidos hacia Cuba. ¿Cómo intervinieron en nuestro país, cómo se apoderaron de nuestra isla en 1902, cómo mantuvieron el dominio de nuestra isla en la etapa de la pseudo-república, y cómo esos intereses fueron golpeados por la Revolución Cubana en su triunfo?

El ejemplo de la Revolución Cubana les ha molestado mucho durante 60 años y su agresión no ha dejado de aumentar. Han aplicado un bloqueo injusto, criminal y cruel, ahora agudizado en condiciones de pandemia y ahí radica la perversidad manifiesta, la maldad de todas esas intenciones. Bloqueos y acciones restrictivas que nunca han realizado contra ningún otro país, ni contra los que consideran sus principales enemigos.

Por tanto, ha sido una política de crueldad contra una pequeña isla que solo aspira a defender su independencia, su soberanía y a construir su sociedad con autodeterminación de acuerdo con los principios que más del 86% de la población ha apoyado en el amplio y amplio espectro. Ejercicio democrático que apoyamos hace unos años para aprobar la actual Constitución de la República de Cuba.

En medio de estas condiciones llega la pandemia, una pandemia que no ha afectado solo a Cuba, sino al mundo entero, incluido Estados Unidos. Ha afectado a países ricos y hay que decir que ante esta pandemia ni Estados Unidos ni aquellos países ricos que tenían toda la capacidad para afrontar sus efectos en un principio - y en muchos de esos países del primer mundo - con mucha más riqueza, sus sistemas de salud y salas de terapia intensiva colapsaron. Los pobres estaban en desventaja porque no existen políticas públicas dirigidas al pueblo para su salvación, y sus indicadores en relación al enfrentamiento de la pandemia tienen peores resultados que los de Cuba en muchos casos.

Así íbamos avanzando, controlamos los brotes y nuevos brotes, con una tremenda capacidad de sacrificio de nuestra gente, nuestros científicos y nuestro personal de salud, y casi todo el país ha estado involucrado en ello. Hemos creado cinco vacunas candidatas, de las cuales una ya ha sido reconocida como vacuna y la primera en Latinoamérica. Cuba ya está vacunando a su población. Es un proceso que lleva tiempo. Hay que producir vacunas, pero en este momento tenemos una de las tasas de vacunación más altas del mundo y en pocas semanas hemos superado el 20% de la vacunación de la población, un proceso que continúa.

En los últimos meses han comenzado a circular cepas más agresivas y que causan más transmisión de la enfermedad. En medio de esta situación es que comienzan a aparecer un grupo de complicaciones.En primer lugar, los casos ocurren con una rapidez y acumulación que excede las capacidades que tenemos para poder crear, para atender estos casos en las instituciones estatales. Por eso hemos tenido que ir a abrir capacidades en otros centros para los casos. Al abrir más centros, también hemos tenido que dar prioridad al uso de la energía eléctrica, incluso en medio de los problemas energéticos acumulados que nos han provocado apagones. La cantidad de circuitos eléctricos que tenemos que proteger para que los pacientes de COVID sean tratados, genera una situación en la que más circuitos están provocando apagones molestos pero necesarios, porque tenemos que restaurar nuestras capacidades de generación eléctrica. Esto ha ocurrido en los últimos días y ha provocado irritación, incomprensión, inquietudes y afectaciones a la población.

Al tener más pacientes, hay más consumo de medicamentos, y nuestras existencias de medicamentos también se están agotando, siendo muy difíciles las posibilidades de adquirirlos. En medio de todo esto, seguimos con voluntad, pensando en todo, trabajando para todos. Ahora tenemos que pasar a la experiencia de [casos positivos para COVID]casos de quedarse en casa, por falta de capacidades en un grupo de provincias, y hemos tenido que convocar a la familia para que tengan una participación más directa y responsable. No nos cansamos de admirar en medio de esta situación la capacidad de resistencia creativa que tiene nuestro pueblo. Y cómo con estos valores, si mantenemos la responsabilidad y la unidad, en el menor tiempo posible con la vacunación y con un comportamiento responsable, cumpliendo con las medidas higiénicas sanitarias, el aislamiento social y el distanciamiento físico, saldremos de este pico pandémico más temprano que tarde, que es no solo el caso de Cuba.

Lo que logró Cuba fue posponer este pico pandémico en el tiempo con todo lo que hicimos, y en el menor tiempo lo superaremos. Esto es lo que hemos afirmado estos días, en nuestros recorridos por las provincias para concretar todas las estrategias de afrontamiento de la pandemia.

De manera muy cobarde, sutil y oportunista y perversa, desde las situaciones más complicadas que hemos tenido en provincias como Matanzas y Ciego de Ávila, los que siempre han aprobado el bloqueo y que sirven como mercenarios del bloqueo yanqui en las calles , comienzan a aparecer con doctrinas de ayuda humanitaria y un “corredor humanitario”. Todos sabemos de donde vienen.

Lo hacen para fortalecer el reclamo de que el gobierno cubano no es capaz de salir de esta situación, como si estuviera tan interesado en solucionar los problemas de salud de nuestro pueblo.

Si quieres tener un gesto real de apoyo con Cuba, si quieres preocuparte por el pueblo, levanta el bloqueo y veremos cómo nos comprometemos. ¿Por qué no lo hacen? ¿Por qué no tienen el coraje de levantar el bloqueo? ¿Qué fundamento legal y moral tienen para apoyar a un gobierno extranjero que aplica esta política a un país pequeño en medio de una situación tan adversa?

¿No es eso un genocidio, no es un crimen contra la humanidad? Afirman que somos una dictadura. Qué extraña dictadura es la que se preocupa por brindar atención médica a toda su población, que busca el bienestar de todos, que en medio de estas situaciones es capaz de tener programas y políticas públicas basadas en todos. Una dictadura que aspira a vacunar a todos con una vacuna cubana, porque sabíamos que nadie nos iba a vender vacunas y no teníamos dinero para ir al mercado internacional a comprar vacunas.

Ahora gritan que somos asesinos. ¿Dónde están los asesinados en Cuba? ¿Dónde están los desaparecidos?

¿Por qué los otros países que han sufrido estos eventos de picos pandémicos no fueron atacados en la prensa? ¿Por qué no se les dio la solución de la intervención humanitaria? No fueron atacados con campañas de desprestigio que han querido lanzar contra nosotros.

La vida, la historia y los hechos muestran lo que hay detrás de todo esto: es asfixiar y acabar con la Revolución y por eso están tratando de desanimar a nuestro pueblo engañándolo. Cuando la gente se encuentra en condiciones severas como las que vivimos, ocurren eventos como los que vimos hoy en San Antonio de los Baños.

En San Antonio de los Baños, un grupo de personas se reunió en uno de los parques más céntricos de la ciudad para protestar y exigir. ¿Quiénes eran esas personas? Estaban formados por personas que están atravesando algunas de las deficiencias y dificultades, hay personas revolucionarias que pueden estar confundidas y que pueden no tener todos los argumentos o que estaban expresando su descontento.

Esos dos grupos de personas lo hicieron de manera diferente y buscaron una discusión y pidieron una explicación. Lo primero que dijeron fue "Soy un revolucionario", "Yo apoyo la Revolución".

Este fue encabezado por un grupo de manipuladores que se prestaban a los planes de esas campañas que aparecían en las redes sociales. Las famosas SOSMatanzas o SOSCuba, el llamado al golpe de cacerolas, para que en varias ciudades de Cuba hubiera manifestaciones de este tipo y hubiera malestar social.

Esto es muy criminal, muy cruel, especialmente en este momento en el que debemos asegurarnos de que permanezcan en las casas personas que se protegen de la pandemia. Con la moral que da la Revolución, los revolucionarios de San Antonio de los Baños, las autoridades de la provincia, y un grupo de compañeros de la cúpula del país nos presentamos en San Antonio de los Baños.

Esta masa de revolucionarios se enfrentó a los contrarrevolucionarios y hablamos con los revolucionarios y algunos que pueden ser no revolucionarios pero que estaban pidiendo argumentos. Luego marchamos y recorrimos el pueblo para demostrar que en Cuba las calles son de los revolucionarios.

Mientras esto sucede, sabemos que hay otros pueblos del país, donde se han reunido grupos de personas en determinadas calles y plazas, también motivados por fines tan poco saludables.

El Estado tiene toda la voluntad política para dialogar, pero también para participar. No entregaremos nuestra soberanía ni la independencia de esta nación. Tienen que pasar por alto nuestros cadáveres si quieren derrocar la Revolución".

Comentarios